Nació en el Barrio Puerto Sucre de Cumaná, el
2 de julio de 1924. Su madre fue la señora Carmen Rodríguez, y su padre el
cuatrista Jesús Ríos. Segunda de siete hermanos que desde muy pequeña mostró su
amor por las artes, especialmente por las Comparsas de Cumaná, en donde se
daría a conocer a los 10 años bajo la guía de Aurelia Rodríguez (prima de su
mamá), que la llevo a bailar la diversión oriental “La Sirena” por cuyo nombre
fue conocida a lo largo de su trayectoria. También mostró sus dotes artísticas
cuando joropeó con gracia la multicolor “Mariposa”, diversión que provocó el
aumento de su popularidad. Con el transcurrir del tiempo se especializó en el
canto de aguinaldos, y luego incursionó en el canto de la fulía y el
contrapunteo o picón, tradicionales en los Velorios de la Cruz de Mayo, así
como el joropo con estribillo cumanés.
Un día, el poeta Santos Barrios, autor del
poema “La loca Juanita Mayo”, la invitó a cantar en Radio Cumaná y Radio Sucre,
dos medios que comenzaban a escucharse en la ciudad y reproducían todos los
acontecimientos locales, nacionales e internacionales. Para la década de los años 60, nuestra María Rodríguez ya
tenía sus primeros discos grabados, y dio a conocer su canción más popular: La
Oración del Tabaco.
A partir de 1970 junto a Alfredo Armas
Alfonzo y Benito Irady funda Comparsas Cumaná, y cabe destacar que trabajó en
la Universidad de Oriente 25 años, donde procuró dejar su legado rescatando,
enseñando y promocionando el floklore sucrense del que ya amplios conocimientos
tenía.
Ésta Sirena de Cumaná no sólo se dio a
conocer en el estado, ya que tenía una personalidad tan característica y
expresión artística tan valiosa que la hicieron merecedora de aplausos en
festivales y conciertos internacionales como “Un Cantar del Pueblo
Latinoamericano” (Cuba, 1975), “Carifesta” (Jamaica), en Barbados y Trinidad;
Memphis May, Tenesse (Estados Unidos 1980), Londres y Lisboa (Portugal 1986).
En febrero de 1994, fue declarada Patrimonio
Cultural Viviente del Estado Sucre y ha sido merecedora de numerosos diplomas y
distinciones otorgados por las instituciones gubernamentales regionales y
nacionales. El 14 de agosto de 2008 el Ministerio del Poder Popular de la
Cultura, la reconoce con el Premio Nacional de Cultura Popular Aquiles Nazoa,
así como a otras 10 personalidades destacadas en diferentes tendencias del
arte, entre las que se contaron Kiddio España por dar empuje al teatro en
Anzoátegui y el monaguense Juvenal Ravelo, por su contribución y legado en las
Artes Plásticas.
María Rodríguez falleció el 30 de septiembre
de 2014 a las 5:06 PM en su casa en la Urbanización Gran Mariscal de Ayacucho
de Cumaná, a los 90 años de edad. Antes de partir físicamente dejó 16 producciones
discográficas como solista, 13 discos LP de larga duración y tres CD; y entre
su repertorio musical destacan La Iguana, La Mariposa, Soñé con el Mariscal,
Los Dos Titanes, entre otros. Además es tía de Francisco “Morocho” Rodríguez,
único boxeador en ganar para Venezuela una medalla de oro, en los Juegos
Olímpicos de México en el año 1968; y tuvo 7 hijos, 30 nietos y 10 bisnietos,
que hoy llevan la gran responsabilidad de ser la descendencia de una de las
mujeres más valiosa del oriente venezolano por el gran trabajo que realizó por
la promoción cultural del país.
Bibliografía:
Artículo publicado por el portal web Mi
Cuatro. Com. Fuente: http://micuatro.com/personajes/2010/05/maria-rodriguez/
Artículo tomado del portal web de El
Universal. Fuente: http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/140930/fallecio-maria-rodriguez-la-sirena-de-cumana
Artículo publicado en el portal Web de
Wikipedia. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Rodr%C3%ADguez_%28cantante%29
0 comentarios:
Publicar un comentario