Turismo y Gastronomía

La Dulcería Criolla de Cumaná.


     Es incuestionable el sello que tiene la tradición española en la dulcería criolla tradicional de Venezuela, sus recetas, el aporte de los ingredientes y si a esto le añadimos la mano de obra indígena y africana, sus contribuciones en el proceso y la incorporación de ingredientes típicos de la zona, obtenemos la apropiación de este género gastronómico, con un sentir y una manera específica de cada región.

     El legado de la elaboración de dulces es directamente reconocido al trabajo de la mujer; en el periodo colonial fueron las religiosas de los conventos de amplia tradición repostera, las encargadas de transmitir ese conocimiento. 

     Estas meriendas eran ofrecidas por vendedores que realizaban su recorrido por las calles en horas de la tarde, anunciando rítmicamente los dulces y ofreciéndolos a las amas de casa; en la actualidad algunas de las personas que elaboran dulces en el Centro Histórico de Cumaná, recuerdan cómo se iniciaron vendiendo sus dulces por las calles de San Francisco, manteniendo una tradición que llegó a sobrevivir en este sector hasta casi finalizar siglo XX. 

     Igualmente era conocida la tradición, desde tiempos coloniales, de preparar estos manjares en los patronatos religiosos celebrados durante todo el año, ofreciendo las diferentes versiones locales de dulces; de la misma manera desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad, las fiestas navideñas se han caracterizado por la presencia del dulce de lechosa; en Semana Santa en cambio, era esperado el majarete, arroz con coco, buñuelo y conservas.

     En el caso particular del Barrio de San Francisco, estos dulces criollos guardan una estrecha relación con las festividades religiosas de la comunidad, es decir, hasta hace quince años, quizás un poco más, estos se elaboraban para celebrar los patronos más importantes de la zona. Hoy día, en  festividades como Las Noches de Antaño, Navidad y en sus celebraciones familiares son las ocasiones más propicias para la preparación de estos dulces tradicionales.  

Autor: María Carolina Hidalgo
Miembro de El Centro UNESCO Amigos por la Herencia Cultural del Estado Sucre

0 comentarios:

Publicar un comentario