Más allá de lo que representa para el
estado una construcción de más de 250 años de antigüedad, el inmueble que hoy
nos ocupa, y que data de 1760 (S. XVIII) obtiene su valor histórico por
tratarse nada más, y nada menos que de la casa donde naciera nuestro insigne
poeta Andrés Eloy Blanco el 6 de agosto de 1896.
El Inmueble que perteneció en un
principio al Dr. Luis Felipe Blanco, padre del poeta protocoliza el 3 de
octubre de 1925 la venta de esta casa, siendo su comprador el general Simón
Núñez Ortiz quien a su vez enajena esta propiedad al Dr. Luis Núñez Morales el
día 22 de octubre de 1935. De esta fecha en adelante se puede tuvo diversas
funciones: servicio de correos, instituto educacional, escuela “Santa Teresa de
Jesús”, finalmente quedó como una pensión de portugueses.
El 9 de junio de 1958 se realiza una
reunión de personas y sectores interesados y se constituye un Comité
Provisional formado inicialmente por el Dr. Carlos Sucre Silva, Manuel S.
Peñalver, Jorge Alvarado, Fernando Guarache, Ricardo Barreto, Zenaida Varela
Mago y Arquímedes Fuente, se elaboró un plan de trabajo y se constituyo
formalmente el comité pro adquisición. El motivo específico de este comité era
el de adquirir por contribución popular la casa natal del poeta, para dedicarla
a un centro cultural y hacer así justo homenaje a su memoria, como hijo de esta
tierra y gloria nacional.
Se realizaron varias campañas para la recolección
de fondos como la colaboración que consiguieran de escuelas, liceos y
universidades con la consigna “Un Bolívar para Andrés Eloy”, el apoyo de la
Universidad de Oriente, entonces en formación, El Consejo Municipal, otras
entidades y personas y la ardua labor de levantamiento de fondos, movida
especialmente por Don Lico y Doña Candelaria de Peñalver. Mediante la rifa de
una casa donada por el Banco Obrero, la venta de discos grabados en la voz del
poeta (edición de Rafael Serfatti, gran demócrata y amigo del poeta) se logró
reunir cerca de 80000 bolívares. El resto fue un aporte generoso del Presidente
Rómulo Betancourt a quien impresionó la tarea desarrollada.
La Casa fue adquirida el 31 de enero de
1963 por 115000 bolívares registrada legalmente la compra en los folios del 39
al 43. Tomo 1; primer trimestre; y se
inició la restauración del inmueble, que fue hecha a base de testimonios de
amigos y miembros de la familia que recordaban la estructura y sus ambientes.
Se escogió un material similar al de la época: las tejas y los ladrillos, por
ejemplo, fueron traídos desde Margarita. Vino luego el amoblamiento de la casa
con el auxilio de los familiares, especialmente de Rosario, Lola y Totoña, así
como de sus esposos. Actualmente consta de un zaguán de entrada, un zaguán de
acceso al traspatio, un salón principal, un patio cuadrangular con una parra,
una cocina de fogón con 4 hornillas, un traspatio, un salón para reuniones
(antes comedor), tres habitaciones en el traspatio, un salón cuyo uso original
era la defensa y una estatua sedente del
poeta – regalo del Presidente Raúl Leoni quien la inauguró el 27 de noviembre
de 1965. La obra fue realizada en bronce por el escultor Hugo Daini y el Dr.
Luis Beltrán Prieto Figueroa y el Profesor Manuel S. Peñalver pronunciaron los
discursos inaugurales ̶
Con el fin de asegurar la permanencia y
administración de la entidad se constituyó la Fundación “Andrés Eloy Blanco” el 27 de noviembre de 1965, siendo su primera
presidenta Zenaida Varela quien dedico 23 años de abnegados esfuerzos a
mantener las actividades de la casa.
El poeta recuerda esta casa de su
“Cumaná
gruñona con su tierno derecho
de
madre primogénita que nos ha dado el pecho”
Y evoca con emoción y ternura
“Mi
casona oriental, aquella
con
claustros coloniales, portón y enredaderas
el
molino de viento y las granadas
los
grandes libros de biblioteca…
Bajo
el parral hay un estanque,
un
baño en ese estanque sabe a Grecia;
del
verde artesano las uvas en racimos…
y
mientras en los labios se desangra la uva
los
pies hacen saltar en agua fresca.
Agradecemos a la Fundación Andrés Eloy
Blanco por la colaboración brindada, poniendo a disposición la breve historia
de la casa titulada “Ayer, hoy, mañana y siempre” que emitiera la comisión presidencial
en el Año del Centenario del Natalicio. (Agosto 1896 – agosto 1996). Publicado
por la junta directiva conformada por Flor Nassar como Presidenta, Domingo
Villalba como Vicepresidente, Laurentino Martínez, como Secretario Ejecutivo y Ramón
Buonaffina, Rafael José Gómez y Efraín Barrios como primer, segundo y tercer
vocal respectivamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario