Ciudad Cultural

Luis Del Valle Hurtado. El Diablo de Cumaná.


Nació en la ciudad de Cumaná el 12 de Enero de 1932, en el tradicional Barrio de San Francisco, parroquia Santa Inés, sus padres fueron Juan José Acuña, oriundo de Cumanacoa, municipio Montes, con una reconocida trayectoria dedicada a las artes gráficas en la capital sucrense (Fundador del periódico El Renacimiento) y su madre Luisa Beltrana Hurtado, natural de Carúpano, municipio Bermúdez.

A los 14 años, le llamaba la atención una comparsa que con sus andanzas recorrían las calles de Cumaná, llamada los Diablos “Cara de Totuma”. Representada por algunos diablos, personajes danzantes con máscaras de significativo colorido. A partir de esos años 1944, Luis Del Valle Hurtado se va a erigir como una figura representativa del teatro popular de calle, representando personajes y vivencias de la época: Indios, San Nicolás, payasos, Conde Drácula, Diablo Rojo, Diablo Negro y Tarzán (Personaje que lo marcó también y por el cual mucha gente lo conoce). Señala que varios elementos que lo han inspirado en la creación de su personaje como el Diablo de Cumaná, el estímulo de un trinitario al que también le tocaba la tambora y por otro lado la imagen de San Miguel Arcángel y el simbolismo de lucha entre el bien y el mal. Relata que sintió cierta atracción por esta figura, con ese color, cachos y alas con la intención de generar miedo. Se fue al viejo matadero que se encontraba en Caigüire y de allí tomó unos cachos que luego pegó en un sombrero de su padre. Las alas fueron reforzadas con varias cajas de cartón, imitando las figuras del Diablo de la imagen, con cabuyas y alambres hizo un rabo. Al final se untó en el cuerpo tizne negro mezclado con aceite, elementos que luego le fueron prohibidos por causarle daños irreversibles en la visión. A partir de ese momento no se pinta la piel sino que utiliza una máscara de tela. En el año 1971 se presentó con una compañera la Diabla compañera no era otra que la Negra Antonia, quien también ha hecho historia como cofundadora del histórico restaurant La Negra de Cumaná. Luis del Valle Hurtado considera su bautizo nacional como el Diablo de Cumaná en el año de 1970, cuando junto a María Rodríguez y El grupo Chiguao, se presentan en Caracas en el Palacio de las Industrias. Ha recorrido gran parte de Venezuela y es considerado el Diablo Mayor, padre de todos los diablitos en los reconocidos carnavales internacionales de Carúpano, allí lo conocen como El Diablo Luis, dejando una impronta sumamente significativa en la proliferación de los diablitos del carnaval que surgen por todas las calles y comunidades de Carúpano, una autentica tradición que se expande por otros municipios del estado Sucre.

Luis Hurtado es un diablo con un tridente que danza al compás del tambor de hojalata, con un repique propio, junto al tamborero y otro personaje de indio se suma a este ambiente telúrico, mítico y enigmático. A pesar de crear un ritual que siempre infunde terror, eso se va transformando en un aula de calle con un parlamento improvisado transmisor de valores. Las expresiones de su rostro reflejan la empatía con el arte de la actuación de vanguardia, de militancia en la obra creadora, diciéndonos que por más terror que pueda infundir con su performance, hay un poeta de la vida, un hombre sencillo y maestro de esta aula de calle para los valores sublimes del ser humano.

No solo se ha destacado en el teatro de calle sino también tiene una trayectoria como creador de loterías pintadas, (fichas y cartones) otro elemento que suma a lo lúdico y al entretenimiento, el cual constituye un juego muy popular en todo el Estado Sucre. Luis Hurtado, desde los 14 años difundió esta tradición producto de su extraordinaria creatividad e ingenio. Estas loterías fueron incluidas en el calendario de expresiones populares y tradicionales de Venezuela.


 Ha recibido los siguientes reconocimientos:

ü  Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre en 1994
ü  Premio Nacional de Danza en el año 1984
ü  Premio al mejor actor en el cortometraje Luis Del Valle Hurtado El Diablo de Cumaná bajo la dirección de John Dickinson.
ü  Maestro Honorario de la Universidad para las Artes UNEARTES.
ü  Innumerables reconocimientos, videos documentales, obras de arte, fotografías, realizadas con su obra creadora.

El Diablo de Cumaná se revive cada vez que ejercita su propuesta teatral, sus danzas, sus expresiones, su mundo, se vuelcan en nuestras calles para recordarnos el misterio y su ritualidad, y que este Diablo terrenal es una construcción humana, una invención para el terror y el miedo pero también para la fiesta y la algarabía. Luis Hurtado El Diablo de Cumaná es un icono de nuestra tradición popular, un ejemplo vivo de nuestra identidad cultural sucrense y venezolana.

Bibliografías:


Tomado del Website Arayeros.com. Escrito por Alfredo Bello. Fuente: http://arayeros.com/ULTIMA/loultimo2014/enero2014/LUIS%20HURTADO.%20Semblanza.%20Por%20Alfredo%20Bello..pdf

NUESTROS PATROCINANTES


  


 

0 comentarios:

Publicar un comentario