En Retrospectiva

Piratas en Cumaná.




Cuando decidimos compartir con ustedes la historia de los piratas que invadieron a Cumaná y sus alrededores hemos conseguido una excelente referencia que está contenida en el libro Exegesis del Poema “Cumaná” publicada por el Dr. Rafael José Gómez, en el año 1990, y que sirve de explicación a lo que quiso decir el mismo autor en uno de los párrafos de su poema, es por ello que compartimos textual dicha explicación a continuación:

Cumaná fue invadida o atacada varias veces por bucaneros, piratas o corsarios franceses, holandeses o ingleses.

En este orden podemos dar noticias de tales acontecimientos.

En 1622 y 1623, una escuadra holandesa de ciento cuatro naves trató de apoderarse de la Salina de Araya. Era gobernador de la Provincia Don Diego de Arroyo Daza. Se duramente en ambas ocasiones, obteniéndose dos victorias consecutivas contra los invasores.

En septiembre de 1654 y en 1657, experimentó Cumaná dos invasiones de piratas franceses siendo Gobernador Don Pedro de Brizuela. Los franceses invadieron por El Barbudo. Al tratar de contenerlos perecieron los españoles Francisco Merchán, hijo de Don Álvaro, y al tratar de desalojar, personalmente de la iglesia al enemigo francés, Don Pedro Merchán quién valientemente, a pesar de sus ochenta años de edad les hizo frente .

En 1669, fue invadida por corsarios ingleses. En defensa de nuestro suelo patrio murió peleando en el Salado, Don Evaristo de Lugo.

En 1703, siendo Gobrenador Don José Ramírez de Areyano, fueron vencidos otros invasores que quisieron tomar a Cumaná. Como consecuencia de estas amenazas y también para conservar nuestras riquezas naturales perseguidas por la codicia extranjera, Cumaná se llenó de fortalezas.

A la primera, construída en 1523 por Jacomé Castejón y que fue destruída por el terremoto de 1530, le siguieron el Castillo de Santa María de la Cabeza, el castillo de San Antonio de la Eminencia, el Reducto de la Candelaria, el Fuerte de Santa Catalina, al que después conocimos con el nombre de la Casa Fuerte, cerca de la Boca del Río, en El Salado; la Batería Provisional que tenía ocho cañones para defender el Puerto; el Castillo de Agua Santa, y los Fortines: Batería de Cerro Colorado, la Batería de San Luís, la de San Justo, San Felipe, Cerro de la Línea, la Cuneta del Príncipe, la Cabeza del Puente y el Fortín de las Tenazas o Chiclana.

Bibliografía:

Libro publicado por el Dr. Rafael José Gomez titulado Exegesis del Poema “Cumanà” publicado en el año 1990.

Fotografía tomada del Blog dirigido por Ana Teresa Oropeza que se encuentra en el artículo “Aproximación a la investigación histórica del templo Santa Inés de Cumaná” y que puede leer en el siguiente portal: http://cumanamonumentos.blogspot.com/2014/01/aproximacion-la-investigacion-historica.html

2 comentarios:

  1. Jorge Peña: "piratas o corsarios" pareciera que son sinónimos, y no es así, el pirata actuaba de forma independiente y el corsario actuaba bajo la autoridad de un rey, quien expedía patente de Corso, para atacar los barcos enemigos... ejem. Francis Drake (corsario de la reina Isabel)

    ResponderBorrar
  2. el comentario anterior comienza asi, Jorge Peña dice: ....

    ResponderBorrar