He renunciado a ti.
No era posible.
Fueron vapores de la fantasía;
son ficciones que a veces dan a lo inaccesible
una proximidad de lejanía.
Yo me quedé mirando cómo el río se iba
poniendo encinta de la estrella...
Hundí mis manos locas hacia ella
y supe que la estrella estaba arriba...
He renunciado a ti, serenamente,
como renuncia a Dios el delincuente;
he renunciado a ti como el mendigo
que no se deja ver del viejo amigo;
como el que ve partir grandes navíos
con rumbos hacia imposibles y ansiados continentes;
como el perro que apaga sus amorosos bríos
cuando hay un perro grande que le enseña los dientes;
como el marino que renuncia al puerto
y el buque errante que renuncia al faro
y como el ciego junto al libro abierto
y el niño pobre ante el juguete caro.
He renunciado a ti, como renuncia
el loco a la palabra que su boca pronuncia;
como esos granujillas otoñales,
con los ojos extáticos y las manos vacías,
que empañan su renuncia, soplando los cristales
en los escaparates de las confiterías...
He renunciado a ti, y a cada instante
renunciamos un poco de lo que antes quisimos
y al final, cuántas veces el anhelo menguante
pide un pedazo de lo que antes fuimos!
Yo voy hacia mi propio nivel. Ya estoy tranquilo.
Cuando renuncie a todo, seré mi propio dueño;
desbaratando encajes regresaré hasta el hilo.
La renuncia es el viaje de regreso del sueño...
Fueron vapores de la fantasía;
son ficciones que a veces dan a lo inaccesible
una proximidad de lejanía.
Yo me quedé mirando cómo el río se iba
poniendo encinta de la estrella...
Hundí mis manos locas hacia ella
y supe que la estrella estaba arriba...
He renunciado a ti, serenamente,
como renuncia a Dios el delincuente;
he renunciado a ti como el mendigo
que no se deja ver del viejo amigo;
como el que ve partir grandes navíos
con rumbos hacia imposibles y ansiados continentes;
como el perro que apaga sus amorosos bríos
cuando hay un perro grande que le enseña los dientes;
como el marino que renuncia al puerto
y el buque errante que renuncia al faro
y como el ciego junto al libro abierto
y el niño pobre ante el juguete caro.
He renunciado a ti, como renuncia
el loco a la palabra que su boca pronuncia;
como esos granujillas otoñales,
con los ojos extáticos y las manos vacías,
que empañan su renuncia, soplando los cristales
en los escaparates de las confiterías...
He renunciado a ti, y a cada instante
renunciamos un poco de lo que antes quisimos
y al final, cuántas veces el anhelo menguante
pide un pedazo de lo que antes fuimos!
Yo voy hacia mi propio nivel. Ya estoy tranquilo.
Cuando renuncie a todo, seré mi propio dueño;
desbaratando encajes regresaré hasta el hilo.
La renuncia es el viaje de regreso del sueño...
"La Renuncia"
Poema publicado en Poda
1934
Biografía
El
6 de agosto de 1896 en Cumaná nació Andrés Eloy Blanco, autor de una vasta obra
poética que le ha consagrado como el poeta más popular en la historia del país,
y cuyos versos han trascendido del siglo XX al XXI, por la pureza y lirismo de
sus imágenes, y el cultivo de la tradición y anhelo de modernidad, al paso de
la Venezuela agraria, en la transición a la economía petrolera, con el ideal de
una República que respondiese a los clamores del pueblo llano. Fue un abogado,
escritor, humorista, poeta y político venezolano. Se graduó en Derecho en 1918
cuando ya había publicado sus primeros versos. Desde muy joven se dedicó a la
actividad política, oponiéndose al régimen que ostentaba el poder, razón que lo
llevó a permanecer en el exilio por mucho tiempo.
Cuando
el bardo contaba apenas con ocho años de edad, su familia es confinada en
Margarita (1905) por desavenencias con el gobierno de Cipriano Castro, hasta
1909, ya en el mandato de Juan Vicente Gómez (1909-1935).
Regresan a Cumaná y posteriormente se residencian en Caracas, ciudad donde Andrés Eloy cumple con su educación formal. En 1911, el 27 de agosto publica sus primeros poemas en El Universal de Caracas: "El solitario de Santa Ana" y "Walkyria", con una presentación del poeta Andrés Mata. En 1918, va a prisión por participar en las manifestaciones estudiantiles contra el Ministro Felipe Guevara Rojas y su medida de cierre de la Universidad Central.
Hacia 1913 se cuenta como uno de los integrantes del Círculo de Bellas Artes y en 1918 es galardonado con la "flor natural" en los juegos florales con "Canto a la Espiga y al Arado". También en este año publica "El huerto de la epopeya" (drama en verso) y es encarcelado en la Rotunda por participar en manifestaciones estudiantiles. Estudia derecho en la Universidad Central de Venezuela y según algunas fuentes se gradúa en 1919, de acuerdo a otras, en 1920.
En Febrero de 1921, gana de nuevo premio en el Concurso Literario en el Zulia. Ejerce su profesión de Abogado en Apure, y es contratado para defender a Doña Francisca Vásquez de Carrillo (La Doña Bárbara de Rómulo Gallegos). Publica: " Tierras que me oyeron ". (Caracas)
En 1922 publica "Los Claveles de la puerta". En 1923 obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales de Santander con su poema "Canto a España". En Mayo del año siguiente, es electo miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y en septiembre del mismo año, Llega a la Habana de paso hacia Venezuela, Allá es homenajeado por la Juventud Literaria de Cuba, y el Casino Español organiza una velada en su honor. Se reúne con los exiliados antigomecístas y con los intelectuales cubanos, escribe su Carta a Udón Pérez y a su regreso publica "El amor no fue a los toros".
En
1928, comienza a editar el periódico anti-gomecista "El Imparcial",
que circula subrepticiamente y se vincula con las organizaciones clandestinas
USCA (Unión Social Constructiva Americana) y FAR (Frente de Acción
Revolucionaria). Después del golpe del 7 de abril de 1928, especificamente para
octubre, va de nuevo a la Rotunda de Caracas y al Castillo de Puerto Cabello y
finalmente confinado en Timotos y luego en Valera, por sus actividades
políticas. Allí en prisión escribe: " Baedeker 2000 "," Barco de
Piedra ", "Malvina recobrada" y gran parte de " La
Juanbimbada ". En Valera colabora con los editoriales del semanario
"La voz de Valera".
Cuando regresa a Caracas en precarias condiciones de salud en 1934, publica " Poda " (Saldo de poemas, 1923-1928. Caracas). Al año siguiente, publica "La aeroplana clueca" Episodios, Cuentos.
En
1942 publica "Navegación de altura" (compilación de artículos
políticos). En 1943, inicia su columna "Reloj de Arena", en el diario
El Nacional . Contrae matrimonio con Lilina Iturbe. En julio viaja por los
países bolivarianos acompañado del Presidente Isaías Medina Angarita. Para
noviembre de mismo año, viaja a Estados Unidos invitado por el Gobierno de ese
país, Publica "Sus mejores Poemas". En 1944 se casa con Lilina Iturbe
e inicia sus columnas "Puerta sin llave", en el diario El Universal y
"Campanadas" en el Diario El País. En 1948, el presidente Rómulo
Gallegos lo designa Ministro de Relaciones Exteriores.
Tras
el derrocamiento de Rómulo Gallegos se conforma una nueva Junta de Gobierno,
presidida por el teniente-coronel Carlos Delgado Chalbaud. Acción Democrática
es disuelta y el poeta y su familia salen de Venezuela a Cuba para trasladarse
luego a México. Lejos de la contienda política, Andrés Eloy Blanco escribe de
nuevo. De este retorno a la creación literaria encontramos: "A un año de
tu luz" (1951) y "Giraluna"(1955). El 21 de mayo de 1955 fallece
trágicamente víctima de un accidente automovilístico, en Ciudad de México. El 6 de Junio sus restos
llegan a Caracas, y es sepultado al día siguiente en medio de estrictas medidas
de seguridad por parte de las fuerzas policiales del dictador Marcos Pérez
Jiménez, Pocos días antes de su muerte publicó su obra " Giraluna ".
Bibliografía:
Artículo
publicado en la Fonoteca José Guillermo Carrillo. Fuente: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/aeblanco.html
Artículo
publicado por la página Web Culturizando. Fuente: http://culturizando.com/quien-fue-andres-eloy-blanco/
Artículo
escrito por Antonio Rivero para el Correo del Orinoco. Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/andres-eloy-blanco-poeta-mas-leido-venezuela/
Poemas
publicados por la Website poesías y poemas. Fuente: http://www.poesiaspoemas.com/andres-eloy-blanco
0 comentarios:
Publicar un comentario