JOSÉ MARÍA VARGAS
Fue médico
cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de
Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su
presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y
opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar
la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente
del mundo militar.
PRIMER
PRESIDENTE CIVIL DE VENEZUELA
En
1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período
presidencial (1835-1839), su nombre se mencionó con gran insistencia
sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera
expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para
1835 en Venezuela el papel protagónico de la vida política era
ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la
Independencia venezolana y de otros países en la región. Por tal
motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con
desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas
ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil
mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este
sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a
presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara
la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo
presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso
el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.
Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada “Revolución
de la Reforma"
que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Del
episodio concerniente a su detención es de donde surgió el famoso
diálogo entre Pedro Carujo, militar alzado, y el presidente: "¡Señor
Doctor! –grita Carujo- El mundo es de lo valientes-¡Señor Carujo!
–replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." Sin
embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura,
luego que Josñe
Anotnio Paez
(por orden del propio presidente, quien lo nombró Jefe del Ejército
para enfrentar a los rebeldes) al mando del ejército constitucional
derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la
República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció
irrevocablemente a dicho cargo encargándose el vicepresidente Andrés
Navarte.
ESTUDIANTE
DE MEDICINA
Al
terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná,
donde vivió hasta 1812; lapso en el que se incorporó al Supremo
Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del Movimiento
Independentista Venezolano.
Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se
encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y
hombre público a la comunidad de su ciudad natal. Después de su
destacada participación tras los sucesos del terremoto de 1812,
Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al
llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná,
redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder
Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de
La Guaira donde permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue
liberado. A fines de ese año se embarcó con destino a Europa, con
el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y
quirúrgicos en Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó
estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología.
Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del
Real Colegio de Cirujanos.
De regreso
al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto
Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y
su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia
venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor
profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y
colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825,
decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva.
Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su
profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como
profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de
dicha universidad por el Libertador, fue electo rector el primer
médico en ese cargo, como ya lo permitían los nuevos estatutos.
Es a
partir de esta época, cuando Vargas recibió el reconocimiento y el
respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su
exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al
día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear
las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas
facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de
los salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la
universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su
desempeño como rector, la universidad se convirtió en un modelo de
eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.
Como
profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres,
procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le
confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la
Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar
reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló
además una amplia labor de investigación en el área botánica, que
le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta
ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia,
tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la
época, bautizó algunas plantas con el nombre de "Vargasia"
en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En
1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del
País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su
rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en
1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con
sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las
actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830,
donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en
las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto al
estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que
no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea
testamentario de Bolívar.
FINALMENTE
SE DEDICO EXCLUSIVAMENTE A LA EDUCACIÓN.
0 comentarios:
Publicar un comentario