La depresión es un trastorno increíblemente
complejo, con raíces en varias regiones del cerebro y desequilibrios químicos. Las
personas deprimidas, demuestran cambios en la corteza prefrontal media.
Normalmente, esa zona se activa en niveles sanos cuando la persona está pensando
en sí misma o se preocupa sobre su futuro y vida. Una activación baja o media
no provoca depresión.
Cuando su actividad aumenta por sobre lo
común, suelen aparecer síntomas de depresión. Lo que los neurólogos no
sabían, es si el sobre aumento de actividad en dicha zona del cerebro causa la
depresión o, si esta se debe a otras modificaciones hormonales. Los
científicos, decidieron llevar a cabo un experimento en ratones para dar con la
respuesta.
Cómo
afecta el estrés a la gente propensa a la depresión.
El comportamiento neuro-afectivo de las
personas ante la adversidad puede catalogarse en dos tipos: resiliencia o
rendirse.
La clasificación, se hace según cómo
responden las neuronas de la Corteza Prefontal Media ante las adversidades. En
el caso de los ratones resilientes, la actividad neuronal en la zona decrece y
en los pre-dispuestos a la depresión (rendirse), aumenta.
Para comprobar si la depresión era causada
por la sobreactividad de la corteza prefrontal media, se tomó a los ratones
resilientes y, mediante modificaciones artificiales, se cambió la forma en que
las neuronas de la zona respondían al estrés.
Los resultados fueron bastante concluyentes:
al ser expuestos a una situación adversa, esos ratones que antes eran fuertes y
capaces de controlarse presentaron signos claros de depresión.
¿Estamos
predispuestos a la depresión?
Los resultados del estudio con ratones,
darían la idea de que, por la forma en que reaccionan las neuronas de la
corteza prefrontal media, estamos o no predestinados a sufrir de depresión
o desarrollarla de forma más rápida que el resto de la gente.
Este estudio sirve para desarrollar terapias
más especificas para el tratamiento y prevención de la depresión en aquellos
que tienen mala reacción frente al estrés, ayudando en parte a controlar esta
enfermedad que puede convertirse en una verdadera discapacidad de no estar bien
tratada.
Se ha vinculado la depresión a los niveles de
serotonina, el hipocampo, y otra estructura cerebral conocida como la habénula
- una región muy pequeña que juega un papel en la liberación de serotonina y
dopamina, y tiende a estar involucrada en recompensas decepcionantes, negativas
o perdidas.
La
habénula vinculada con la depresión.
La habénula ayuda a nuestros cerebros a
reconocer los acontecimientos negativos o cosas que no traen recompensa
alguna. También se cree que ayuda a evitar acontecimientos negativos y se ha
relacionado con trastornos psiquiátricos como la depresión cuando se comporta
de manera anormal.
Por lo tanto, los investigadores han estado
muy interesados en cómo la aun relativamente misteriosa habénula influye en la
depresión y descubrir si actúa de forma diferente en las personas deprimidas
que en individuos sanos.
Anteriormente, los científicos habían
teorizado que mucha actividad en el habénula – que creían que llevaría a una
persona ha centrarse en pensamientos negativos – podría derivar en una
depresión. En un nuevo estudio, los investigadores examinaron más y encontraron
que lo contrario podría ser cierto.
"Una teoría prominente ha sugerido que
una habénula hiperactiva impulsa los síntomas en personas con depresión: nos
dispusimos a probar esa hipótesis", dijo el profesor del Instituto UCL de
Neurociencia Cognitiva y coautor del estudio Jonathan Roiser, en un comunicado.
"Sorprendentemente, hemos visto exactamente lo contrario de lo que
habíamos previsto. En las personas con depresión, la actividad de la habénula
en realidad disminuía cuando pensaban que conseguirían un choque eléctrico.
Esto demuestra que en las personas deprimidas, la habénula reacciona de una manera
fundamentalmente diferente".
Los resultados fueron sorprendentes para los
investigadores, ya que se esperaba que la actividad de la habénula aumentara en
los pacientes deprimidos. Roiser continúa señalando que todavía no entienden
completamente "cómo o por qué sucede esto", pero que "está claro
que la teoría necesita un replanteamiento."
Los investigadores estudiaron a 25 personas
con depresión y 25 participantes sin el trastorno mental utilizando imágenes de
resonancia magnética funcional (fMRI). Con un escáner, los investigadores
mostraron a los participantes una serie de imágenes abstractas que se asociaban
ya sea con resultados buenos o malos (como descargas eléctricas, por ejemplo).
Las personas deprimidas experimentaron actividad en habénula inferior que sus
homólogos sanos. Esto significa que las personas deprimidas experimentaron un menor
respuesta a las cosas malas, mientras que las personas sanas tienen una mayor
respuesta – y posiblemente, fueron más capaces de evitar las cosas
negativas como resultado.
Se necesitan más estudios para sacar
conclusiones correctas sobre el papel de la habénula en la depresión, sobre
todo porque sólo 50 participantes en total fueron examinados. Sin embargo, por
ahora, señalan que es posible que la habénula en realidad pueda actuar como una
característica de protección contra la depresión - en lugar de como un
instigador, como se creía previamente.
En vez de causar que no enfoquemos en cosas
malas, la habénula - Cuando funciona correctamente - en realidad puede
ayudarnos a evitar detenerse en cosas desagradables. Cuando es disfuncional en
pacientes deprimidos ", se obtiene el enfoque negativo excesivo que es
común en la depresión", continuó Lawson.
Aprender más sobre la función de la habénula
puede ayudar a los investigadores a desarrollar nuevas terapias de depresión
para apuntar a áreas específicas del cerebro, pero se necesitará de más
investigación.
Bibliografía:
Artículo
publicado en la revista Muy Interesante. Fuente: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/16/08/9/depresion-cerebro-reacciona-distinto.html
0 comentarios:
Publicar un comentario